We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Metodología
El Progreso Social es definido por el Social Progress Imperative como “la capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades humanas básicas, establecer las estructuras que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos y proporcionar oportunidades para que todos los individuos alcancen su máximo potencial”. Con base en este concepto, el Índice de Progreso Social (IPS) se formula a partir de cuatro principios fundamentales:
Principios del IPS
- Indicadores exclusivamente sociales y ambientales: el objetivo del IPS es medir el progreso social y ambiental directamente, sin incluir indicadores económicos.
- Enfoque en resultados: El IPS debe medir los resultados finales que son importantes para la vida de las personas (outcomes), no las inversiones o esfuerzos realizados en el territorio (inputs).
- Guía para políticas públicas e inversiones sociales privadas: El IPS se utiliza como una herramienta práctica para ayudar a dirigentes públicos, líderes empresariales y de la sociedad civil en la planificación, implementación y evaluación de políticas públicas y programas que aceleren el progreso social.
- Relevancia: el objetivo del IPS es medir el progreso social y ambiental de forma multidimensional, amplia y actual, englobando diferentes geografías como países, estados, municipios e incluso distritos y comunidades dentro de los municipios.
Dimensiones
El IPS se divide en tres dimensiones, cada una de las cuales se subdivide en cuatro componentes. Las dimensiones cubiertas por el IPS son:
- Necesidades Humanas Básicas - ¿Es un país, estado o municipio capaz de garantizar las necesidades humanas más básicas para su población?
- Fundamentos del Bienestar - ¿Existen elementos vitales que garanticen a las personas y comunidades la oportunidad de proporcionar y mantener su bienestar?
- Oportunidades - ¿Existen oportunidades en la sociedad para que todos los individuos alcancen su máximo potencial?
La primera dimensión, Necesidades Básicas, mide si un país y/o región puede satisfacer las necesidades esenciales de su población. Esta dimensión evalúa si las personas tienen suficiente alimento, reciben atención médica básica, acceso a agua potable, vivienda adecuada con servicios básicos y seguridad.
La segunda dimensión, Fundamentos del Bienestar, evalúa si la población tiene acceso a una educación básica de calidad y comunicación, y si pueden vivir con salud, bienestar y calidad de vida. Esta dimensión también mide si la sociedad es capaz de vivir de manera ambientalmente sostenible y garantizar la existencia de recursos naturales (bosques, agua) para las futuras generaciones.
La tercera dimensión, Oportunidad, mide el grado en que una sociedad está libre de restricciones sobre sus derechos y si los individuos son capaces de tomar sus propias decisiones, y si existen prejuicios y hostilidades que impidan a los individuos alcanzar su máximo potencial.
Componentes
La estructura del IPS tiene tres dimensiones y 12 componentes. Cada componente tiene entre tres y seis indicadores, que deben responder a las preguntas orientadoras:
Necesidades Humanas Básicas
Nutrición y Atención Médica
¿Las personas tienen suficiente alimento y reciben atención médica básica?
Agua y Saneamiento
¿Pueden las personas beber agua y mantener la higiene sin enfermarse?
Vivienda
¿Tienen las personas una vivienda adecuada con servicios básicos?
Seguridad Personal
¿Las personas se sienten seguras?
Fundamentos del Bienestar
Educación Básica
¿Tienen acceso las personas a una educación básica?
Acceso a Información y Comunicación
¿Pueden las personas acceder libremente a ideas e información de cualquier parte del mundo?
Salud y Bienestar
¿Viven las personas vidas largas y saludables?
Calidad Ambiental
¿El medio ambiente respalda el bienestar social?
Oportunidades
Derechos Individuales
¿Están protegidos los derechos individuales de las personas?
Libertades Individuales y de Elección
¿Las personas son libres de tomar sus propias decisiones de vida?
Inclusión social
¿Nadie queda excluido de la oportunidad de contribuir en la sociedad?
Acceso a la Educación Superior
¿Tienen las personas acceso al conocimiento más avanzado del mundo?
Indicadores
Para calcular el IPS Brasil 2025, utilizamos un total de 57 indicadores. Todos estos indicadores provienen de fuentes oficiales e institutos de investigación, como el Ministerio de Salud, Ministerio de Ciudadanía, Sistema Nacional de Información sobre Saneamiento (SNIS), Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (Inep), Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), Consejo Nacional de Justicia (CNJ), Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Mapbiomas, Anatel, CadÚnico, entre otros.
La selección de indicadores para cada componente sigue criterios rigurosos de acuerdo con la metodología global del IPS. Los criterios para la selección de indicadores son:
- Ser social o ambiental;
- Medir resultado;
- Tener una fuente fiable y pública (datos secundarios);
- Ser reciente (máximo 5 años);
Cada indicador pasa por un proceso riguroso en el análisis estadístico, desde la validación de la calidad y confiabilidad del dato, hasta la normalización (para que los datos sean comparables). Los análisis Kaiser Meyer-Olkin (KMO) y Alfa de Cronbach fueron utilizados para verificar la validez y confiabilidad del Análisis de Componentes Principales (ACP).
Una ventaja del IPS sobre otros índices sociales es la flexibilidad para la adopción de nuevos indicadores en caso de ser necesario. Por ejemplo, un indicador puede perder relevancia y ser reemplazado por otro más apropiado en la siguiente edición del IPS. Y, de haber disponibilidad histórica de un nuevo indicador, el IPS también puede calcularse de forma retroactiva, lo que posibilita una comparación temporal. De esta forma, el índice estará siempre actualizado para medir el progreso social.
Desde la última edición del IPS Brasil en 2024, se incluyeron 5 indicadores en su estructura (Consumo de Alimentos Ultraprocesados – Sisvan, Respuesta a Procesos Previsionales – CNJ, Respuesta a Procesos Familiares – CNJ, Índice de Vulnerabilidad de las Familias del Registro Único – CadÚnico, y Familias en Situación de Calle – CadÚnico) y se excluyó 1 (Trabajo Infantil - CadÚnico).
Construcción del Índice de Progreso Social
El índice varía de 0 (peor) a 100 (mejor) y corresponde al promedio simple de los resultados del IPS de las tres dimensiones. La puntuación de cada dimensión, a su vez, es el promedio simple de los resultados de cada uno de sus componentes. Y finalmente, los resultados de los componentes se generan a partir de pesos obtenidos entre los indicadores mediante el ACP.